SOCIEDAD & MEDIOS / La mayoría de las agresiones a los periodistas vienen de funcionarios públicos, contrario a la creencia de que es la...
SOCIEDAD & MEDIOS / La mayoría de las agresiones a los periodistas vienen de funcionarios públicos, contrario a la creencia de que es la delincuencia quienes más agreden.
lapolítica.com.mx / El periodista Andrés Solís Álvarez consideró que al menos siete de cada 10 agresiones a periodistas en México son realizadas por alguna autoridad pública, lo que ha favorecido la impunidad de los casos.
Y es que consideró por lo general las autoridades en muchos de los casos actúan “como juez y parte”, así durante la presentación de su libro “Manual de autoprotección para periodistas” reiteró el vínculo de las autoridades hacia los atentados y actos de intimidación hacia el gremio periodístico.
Motivo por el cual comentó: “Quienes más agreden a los periodistas son funcionarios municipales, policías estatales, funcionarios de gobiernos de los estados, pero también vemos un gran número de agresiones por parte de los líderes de organizaciones sociales y empresarios, cualquiera puede agredir a un periodista”.
Asimismo señaló que la mayor parte de los trabajadores de los medios de comunicación piensan que la mayor amenaza al trabajo periodístico proviene de la delincuencia organizada, cuando no es así, “si bien es cierto que hay mucho peligro y que hay zonas del país que son muy complicadas para el ejercicio periodístico por culpa de la delincuencia organizada, si nos quedamos solamente con que el crimen organizado es el que mata periodistas estamos cometiendo un error”.
Solís Álvarez agregó que Veracruz forma parte de los cinco estados de la República donde más abusos se comenten contra los trabajadores de los medios de comunicación, “para cambiarlo es necesario realizar las denuncias y sobre todo que el gremio completo le de seguimiento a las mismas”.
Para concluir el autor del libro, “Manual de autoprotección para periodistas” consideró que la falta de unión entre compañeros del gremio, provoca que a pesar de que existan las denuncias contra agresiones, no se les dé seguimiento, “una de las cosas que pasan es que si a ti te agreden, el resto de los colegas no lo van a publicar en sus medios porque además hay mucha desunión y soberbia”.
Y es que consideró por lo general las autoridades en muchos de los casos actúan “como juez y parte”, así durante la presentación de su libro “Manual de autoprotección para periodistas” reiteró el vínculo de las autoridades hacia los atentados y actos de intimidación hacia el gremio periodístico.
Motivo por el cual comentó: “Quienes más agreden a los periodistas son funcionarios municipales, policías estatales, funcionarios de gobiernos de los estados, pero también vemos un gran número de agresiones por parte de los líderes de organizaciones sociales y empresarios, cualquiera puede agredir a un periodista”.
Asimismo señaló que la mayor parte de los trabajadores de los medios de comunicación piensan que la mayor amenaza al trabajo periodístico proviene de la delincuencia organizada, cuando no es así, “si bien es cierto que hay mucho peligro y que hay zonas del país que son muy complicadas para el ejercicio periodístico por culpa de la delincuencia organizada, si nos quedamos solamente con que el crimen organizado es el que mata periodistas estamos cometiendo un error”.
Solís Álvarez agregó que Veracruz forma parte de los cinco estados de la República donde más abusos se comenten contra los trabajadores de los medios de comunicación, “para cambiarlo es necesario realizar las denuncias y sobre todo que el gremio completo le de seguimiento a las mismas”.
Para concluir el autor del libro, “Manual de autoprotección para periodistas” consideró que la falta de unión entre compañeros del gremio, provoca que a pesar de que existan las denuncias contra agresiones, no se les dé seguimiento, “una de las cosas que pasan es que si a ti te agreden, el resto de los colegas no lo van a publicar en sus medios porque además hay mucha desunión y soberbia”.