La aplicación de un Impuesto al Valor Agregado (IVA) generalizado a alimentos y medicinas es la mejor medida para aumentar la recaudación ...
Durante su presentación en el seminario “Política Tributaria. Desafío y Tendencias”, Hugo Beteta, director subregional de la Cepal, mencionó que la aplicación de un IVA generalizado a 16 por ciento afectaría a los deciles de la población con menores ingresos.
“La extensión de la recaudación del IVA a alimentos y medicinas con una tasa de 16 por ciento es el que genera la mayor recaudación tributaria, en 2 por ciento del PIB, según los niveles de evasión, no obstante es la medida que genera el mayor aumento de la pobreza.
“El análisis de la Cepal revela que suponiendo una evasión tributaria de 30 por ciento y compensando hasta el decil 6, este tema del IVA no sólo le pega a los más pobres, también le pega a las clases medias”, enfatizó.
Según el análisis del organismo, dijo, la generalización del IVA sin una compensación para los sectores de la población con menores ingresos dispararía la pobreza urbana moderada en 3.1 por ciento y la extrema en 1.9 por ciento.
Con una compensación de los primeros 6 deciles más pobres, explicó, la recaudación tributaria adicional del IVA generalizado sería de uno por ciento del PIB.
Beteta explicó que el análisis de la Cepal señala que en teoría se podría recaudar hasta 2.5 por ciento adicional con el IVA, pero la pobreza se dispararía de 47.5 a 51 por ciento.
“Es importante cuando se discuten estos temas conectar la recaudación con el aumento de la pobreza y su profundidad, tenemos que conectar a las funciones
esenciales de las finanzas públicas con la reducción de la desigualdad”, añadió.
El especialista dijo que otras medidas como la eliminación de los subsidios a los energéticos también generan una importante recaudación adicional.
Por ejemplo, desaparecer por completo el subsidio a la gasolina y aumentar los impuestos al combustible sin compensar a los deciles más pobres de la población generaría una recaudación adicional de 2 por ciento del PIB, aunque la pobreza aumentaría 1.8 por ciento, detalló.
Fuente: Reforma.