Para el Senador Carlos Puente Salas, las cuotas en las escuelas no deben condicionar la entrega de documentos oficiales a los alumnos ni e...
Yajseel Álvarez / Misantla, Ver..
La reciente conformación de los Consejos Municipales de Participación Social en la Educación, ha generado que los padres de familia se involucren en el proceso de aprendizaje de sus hijos, tanto en lo académico como en su entorno.
Es por ello que en muchas instituciones educativas, los jefes de familia se han organizado para cooperar en el beneficio de la infraestructura y mantenimiento de los edificios donde sus hijos aprenden día con día.
Padres de familia y profesores coinciden en que muchas escuelas trabajan con carencias y es necesario apoyar para mejorar en muchos aspectos la educación de sus hijos, porque es algo que beneficia a todos.
Un ejemplo es la Escuela Primaria Lic. Rafael Murillo Vidal, de Misantla, Veracruz, institución que requiere impermeabilización de sus aulas, una nueva malla perimetral, computadoras para programa Enciclomedia y otras mejoras en su infraestructura.
En esa institución, la misma Sociedad de Padres de Familia promovió la aportación de una cuota voluntaria de 200 pesos para solventar algunas de estas necesidades, sin que aportar o no, condicione la entrega de documentos oficiales a los estudiantes.
Estas aportaciones se suman a los apoyos que el gobierno realiza y suplen necesidades básicas para mejorar el entorno del estudiante, haciéndolo un lugar más ameno, cómodo y seguro, con lo que a decir de padres y docentes, se previene la deserción escolar y se fomenta el gusto por el estudio en las aulas.
Su director, el Profr. Obdulio Velazco López destacó que el sector educativo pone énfasis en la calidad de la educación de los alumnos, por lo que en el acuerdo secretarial 717 del 7 de marzo de 2014 se establecieron las normas para formular los programas de gestión escolar.
Destaca entre otros puntos, que los profesores deben centrarse en la educación de sus alumnos y no en la atención de carencias, demandas o programas que los desvían del cumplimiento de sus propósitos, que es cumplir con el plan de estudios.
Por otro lado, el Reglamento para Asociaciones de Padres de Familia autoriza a dichos grupos a trabajar de manera coordinada para gestionar los recursos necesarios para el fortalecimiento de la infraestructura y mantenimiento de las instituciones y apoyar con ello la educación de sus hijos.
ASÍ LO DIJO
Senador PVEM, Carrlos Puente Salas. |
Expresó que la educación en nuestro país es gratuita, por lo que es una violación a los derechos humanos impedir el acceso de los alumnos a las aulas por no pagar cuotas, con lo que se genera una amplia brecha de desigualdad.
Aunque las cuotas impuestas por los profesores están prohibidas por la ley, cuando las promueven los mismos padres de familia para mejorar las escuelas no se infringe ningún reglamento, pues son aportaciones voluntarias que redundan en el beneficio de los mismos estudiantes, quienes gozan de una mejor educación.
Carlos Puente Salas, Senador de la República, PVEM.
_______________________________________________________________________________
“Las cuotas las promueven los mismos padres con la finalidad de mejorar las escuelas de sus hijos”.
En Telesecundarias como en todo el nivel básico, las cooperaciones son voluntarias y las propone o acuerda la Sociedad de Padres de Familia de cada institución, pero repito, son voluntarias, no las propone ningún director. Las escuelas tienen muchas carencias, afortunadamente algunas entran al subsidio de Escuelas de Excelencia, pero muchas no entran, entonces, gracias a los padres de familia y sus aportaciones es como se pueden solventar algunas necesidades.
No son obligatorias pero sí son necesarias. Las escuelas seleccionadas como de Excelencia son las que tienen muchas necesidades, más que otras, y el subsidio es para mejorarlas y brindar mejores condiciones a los alumnos, pero sólo es para algunas escuelas.
Profr. Doroteo Guzmán Cayetano Jefe de Sector, Escuelas Telesecundarias Misantla, Ver.
En Telesecundarias como en todo el nivel básico, las cooperaciones son voluntarias y las propone o acuerda la Sociedad de Padres de Familia de cada institución, pero repito, son voluntarias, no las propone ningún director. Las escuelas tienen muchas carencias, afortunadamente algunas entran al subsidio de Escuelas de Excelencia, pero muchas no entran, entonces, gracias a los padres de familia y sus aportaciones es como se pueden solventar algunas necesidades.
No son obligatorias pero sí son necesarias. Las escuelas seleccionadas como de Excelencia son las que tienen muchas necesidades, más que otras, y el subsidio es para mejorarlas y brindar mejores condiciones a los alumnos, pero sólo es para algunas escuelas.
Profr. Doroteo Guzmán Cayetano Jefe de Sector, Escuelas Telesecundarias Misantla, Ver.
_______________________________________________________________________________
“Los padres nos apoyan con parte del mantenimiento pero no condicionamos a los alumnos”.
Las cooperaciones las proponen la Asociación de Padres de Familia, no el director ni los profesores y las utilizan para cubrir necesidades de la escuela en infraestructura y mantenimiento del plantel, por lo tanto no son obligatorias pero sí son muy necesarias.
Apegados a los reglamentos, en el proceso administrativo no interfiere el haber o no haber aportado, eso no da por hecho la negación de los documentos oficiales de los alumnos ni el acceso a la escuela. Los padres se organizaron y se ofrecieron, entre otros apoyos, ayudarnos para renovar la malla ciclónica que rodea la escuela, ya está muy mal y los alumnos peligran, no podemos estar así porque tenemos la responsabilidad de los niños y no debemos esperar a que pase algo para después actuar. Es muy bueno el apoyo que recibimos de los padres.
Profr. Obdulio Velazco López Dir. Escuela Prim. Lic. Rafael Murillo Vidal, Misantla, Ver.
_______________________________________________________________________________
“Los padres nos apoyan con parte del mantenimiento pero no condicionamos a los alumnos”.
Las cooperaciones las proponen la Asociación de Padres de Familia, no el director ni los profesores y las utilizan para cubrir necesidades de la escuela en infraestructura y mantenimiento del plantel, por lo tanto no son obligatorias pero sí son muy necesarias.
Apegados a los reglamentos, en el proceso administrativo no interfiere el haber o no haber aportado, eso no da por hecho la negación de los documentos oficiales de los alumnos ni el acceso a la escuela. Los padres se organizaron y se ofrecieron, entre otros apoyos, ayudarnos para renovar la malla ciclónica que rodea la escuela, ya está muy mal y los alumnos peligran, no podemos estar así porque tenemos la responsabilidad de los niños y no debemos esperar a que pase algo para después actuar. Es muy bueno el apoyo que recibimos de los padres.
Profr. Obdulio Velazco López Dir. Escuela Prim. Lic. Rafael Murillo Vidal, Misantla, Ver.
_______________________________________________________________________________
“Aportamos cuotas que son voluntarias, pero necesitamos la participación de todos”.
Recientemente se conformaron los Comités de participación social en la educación, que tiene como finalidad involucrarnos como padres en la educación de nuestros hijos y por eso, como una aportación a la escuela, vemos bien cooperar voluntariamente para algunas mejoras que requiere. Nos organizamos y elegimos democráticamente aportarla y elegimos la cantidad. Nos conviene a todos. Así, los maestros se concentran en la enseñanza y nosotros apoyamos a la escuela en la medida de nuestras posibilidades en solucionar algunas necesidades, pero necesitamos la participación de todos los padres, que se involucren en la educación de sus hijos, lamentablemente muchos no quieren involucrarse, pero aún así hay quienes sí queremos.
Joel López Ortiz Padre de familia, Escuela Primaria Lic. Rafael Murillo Vidal, Misantla, Ver.
_______________________________________________________________________________
“Si no pagamos a tiempo sube la cuota, pero desconozco que pasa si no pagamos”.
En el kínder donde va mi hija que es el de la comunidad Vicente Guerrero, solicitaron una cooperación de 150 pesos que la tenemos que dar a más tardar a mediados de octubre, si nos pasamos de la fecha aumenta la cantidad. Lo que no sé si es obligatoria o voluntaria, la verdad desconozco y no sé tampoco que pase si no aportamos, si es que retengan los papeles o no.
Mi hija tiene cuatro años, acaba de entrar éste año al kínder, pero sería bueno saber qué procede en caso de que alguien no pueda aportar los 150 pesos.
Voy a pagar porque finalmente es la educación de mi hija, pero la situación a veces está difícil, ojalá que en casos de fuerza mayor no pase nada con quienes no puedan pagar.
Samuel Ramírez Padre de familia, Jardín de Niños de Vicente Guerrero, Misantla, Ver.